Investigación UAN - Información de interés
ADMISIONES | PQRF |

Información de interés

Información de interés (56)

UANGanaProyectoSistemaGeneralRegalias

Colombia, enero de 2023. La ganadería bovina, el desarrollo rural, el fortalecimiento de los pequeños productores y la igualdad de género, han sido factores determinantes para que la Universidad Antonio Nariño (UAN), mediante un grupo de profesores de la sede Popayán, presentaron un proyecto de ciencia e inclusión social en torno a estos campos de acción  del departamento del Cauca ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). Dicho proyecto fue evaluado, aprobado y finalmente financiado por el Sistema General de Regalías, para la implementación y ejecución de esta propuesta innovadora e inclusiva en el que se beneficiarán alrededor de 15 asociaciones de pequeños ganaderos de la región, y con la participación además de entidades nacionales e internacionales.

Esta propuesta nace a partir de un pequeño núcleo de ejemplares de la raza “Hartón del Valle” que se conservan en la sede Popayán, junto con un sistema silvopastoril que permite la producción de leche y carne de alta calidad de manera sostenible. Esta sinergia entre la ganadería y la equidad de género, juegan un papel determinante en la obtención del proyecto más grande que ha tenido la UAN hasta el momento en esta modalidad, que tiene como propósito hasta el año 2026 dar un acompañamiento de estas comunidades.

Dentro del grupo de docentes promotores de la propuesta, la médica veterinaria, PhD en enfermedades infecciosas y docente de la Facultad de Medicina Veterinaria de la sede Popayán, Carmen Alicia Daza Bolaños, enfatizó en el aprovechamiento de esta raza, que es caracterizada por su rusticidad, y permite una mayor adaptabilidad al medio para su producción y aprovechamiento dentro de las comunidades aledañas.

El proyecto fue desarrollado bajo 4 pilares fundamentales, esenciales para la aprobación y obtención de la licitación:

El primer pilar gira en torno al reconocimiento e identificación de esta raza criolla mediante procesos científicos que incluye el sistema de biotecnología de la reproducción, que ofrece técnicas avanzadas de análisis de calidad seminal, la identificación y secuenciación de genes, la determinación de congelabilidad e identificación de proteínas específicas del plasma seminal mediante análisis proteómico. Como parte también de este pilar, Julián Valencia, médico veterinario zootecnista, PhD. en ciencias agrarias, docente de la UAN e investigador principal del proyecto, añade que: “como núcleo, está la participación científica de profesionales y estudiantes de pregrado y posgrado en formación, con el próximo laboratorio que será implementado en la sede Popayán como recurso necesario para garantizar una adecuada asistencia al sector ganadero”.

El segundo pilar del proyecto es la promoción, la participación y la vinculación de la mujer en las actividades agropecuarias, en el proceso de transformación de la producción y la conservación rural. Se tiene como propósito hacer acompañamiento permanente a las mujeres rurales mediante la sensibilización, capacitación y formación para la obtención de un producto de altos estándares de calidad tanto fisicoquímica como sanitaria, con la finalidad de que se vuelvan más competitivas ante mercados locales y nacionales, contribuyendo de esta manera a la economía familiar y al fortalecimiento de las comunidades.

“De este modo, se promueve la inclusión de la mujer rural en las actividades que componen la cadena de producción agropecuaria desde la parte de obtención primaria de estos alimentos hasta la comercialización. Es fundamental realizar continuamente procesos de acompañamiento de formación a estas mujeres e implementar una conciencia que las lleve siempre al ofrecimiento de productos de altos estándares de calidad”, añade Carmen Daza.

En el tercer pilar, se enfoca al fenómeno del cambio climático y el calentamiento global ante el impacto negativo en las ganaderías, la producción de razas lecheras de origen europeo, pues esta ascendencia tiene gran proporción de sensibilidad a cambios de temperaturas. Una de las medidas de mitigación que se tiene es la implementación de sistemas agroforestales y la inclusión de razas criollas, como el Hartón del Valle, con alta resistencia desde la parte genética a estos eventos.

El cuarto pilar, trata de la inclusión de TICs al servicio de los pequeños ganaderos, logrando procesar, almacenar y sintetizar la información que se requiera mediante una plataforma que se implementará con el apoyo del equipo de biomédica quienes medirán diferentes variables del estado de los animales y el ambiente.

Primer laboratorio de Biotecnología Reproductiva en el Cauca y laboratorio de referencia en Colombia.

La UAN como entidad educativa se encuentra comprometida con la inclusión y la implementación de nuevos proyectos de innovación sostenible en pro de una proyección 100% social. En este sentido, la construcción de un laboratorio de biotecnología reproductiva, con recursos del Sistema general de Regalías y con la participación de las universidades de Girona y Antonio Nariño como contrapartida, que atienda las necesidades reales de los campesinos del Cauca y de Colombia es de gran importancia e impacto. El laboratorio contará con técnicas de análisis seminal asistidas por computador, citometría de flujo para evaluaciones específicas de subpoblaciones espermáticas, técnicas de microscopía de fluorescencia y contraste de interferencia, y proteómica mediante electroforesis de dos dimensiones y western blot. Así mismo contará con un personal de alto nivel y asesoría permanente de la Universidad de Girona, líder mundial en estas temáticas.

¡Somos #NumberUAN!

Invita Revista Papeles UAN

La revista Papeles organiza dentro del marco de la Celebración de la Semana del Lenguaje y del idioma del 18 al 23 abril  el conversatorio sobre "el papel de la producción científica en la educación del siglo XXI", la cita es el 22 de abril de 11:00 a.m. a 12:30 a.m. en nuestras redes sociales.

Cuatro autores que han publicado recientemente en la revista PAPELES discutirán sobre el papel de la publicación de artículos científicos en el contexto educativo. La discusión estará centrada en las siguientes preguntas:

  • ¿Qué papel juega la producción científica (artículos) en la educación del siglo XXI?
  • ¿Qué tanto este tipo de producción promueve o reduce las desigualdades, y sobre todo en un contexto como el latinoamericano?
  • ¿Qué tan importante es la producción científica para los profesores (principalmente de básica y media) y qué tanto acceden a este tipo de productos?
  • ¿Impacta la producción científica en las aulas?

Moderador: Dr. Andrés Bernal Editor Revista Papeles

Invitados:

Dr. Cruz García Lirios. Universidad Autónoma del Estado de México

Dr. Álvaro Francisco Morote. Universidad de Valencia (España)

Dr. Leonardo Abella Peña. Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Dr. Leonardo Suárez Cano. Secretaría de Educación de Cundinamarca

Cruz García Lirios. Cruz García Lirios. Posdoctorante en Gobernanza de la Complejidad. Profesor de Asignatura, Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Huehuetoca, Academia de Trabajo Social. Línea de Investigación en Gobernanza de la Salud Pública. cgarciali@uaemex.mx http://orcidd.org/0000-0002-9364-6796 https://www.scholar.org/author/Cruz-Garc%C3%ADa-Lirios/73485714

Álvaro Fco. Morote es licenciado en Geografía (2010), Máster en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales (2011) y Doctor en Dirección y Planificación del Turismo (2015) por la Universidad de Alicante. Ha sido becario FPU del Ministerio de Educación (2012-15) y contratado en varios proyectos de investigación (2017-18) desarrollando su actividad investigadora y docente en el Instituto Interuniversitario de Geografía y Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Alicante. En 2017 fue beneficiario de una Beca postdoctoral Juan de la Cierva-Formación del Ministerio de Economía desarrollando su actividad investigadora y docente en el Grupo de Investigación Análisis Territorial (ANTE) y Departamento de Geografía (Universidad de Santiago de Compostela). En septiembre de 2018 comenzó a trabajar como Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Valencia (Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de Valencia), ocupando el cargo de Profesor Contratado Doctor desde septiembre de 2021. Actualmente, su tarea docente se adscribe a la formación de maestros/as de Educación Primaria (Facultad de Magisterio) y Educación Secundaria y Bachillerato (Máster Universitario en Profesor/as de Educación Secundaria).

Leonardo E. Abella Peña. Docente de planta de la Secretaría de Educación de Bogotá, miembro del grupo de Investigación en enseñanza de las ciencias experimentales “GREECE” de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Licenciado en química de la misma universidad, Magister en Docencia de la Química de la Universidad Pedagógica Nacional, “ICT Certified Teacher” por la Oficina Metropolitana de Educación de Incheon- Corea del Sur, candidato a Doctor en Educación de la Universidad Distrital, abordando en su investigación, el desarrollo de comunidades de aprendizaje entre docentes para el diseño y evaluación de recursos TIC para la enseñanza de las ciencias. Se ha desempeñado como docente en educación básica secundaria, media, pregrado y postgrado en instituciones públicas y privadas de Colombia. Ha escrito diferentes libros de texto para orientar la enseñanza de las ciencias naturales, y dentro de sus intereses investigativos se resaltan productos y publicaciones que abordan la didáctica de la química, la educación mediada por tecnologías digitales y el diseño de videojuegos educativos.

Leonardo Suárez. Licenciado en Educación Física (Universidad de Cundinamarca) Especialista en lúdica educativa ( Fundación universitaria Juan de Castellanos), MA en Educación (Universidad Antonio Nariño). los proyectos investigativos en los que he trabajado han tenido relación con folclor combiano, la implementación de la lúdica en los ambientes de aprendizaje (ludosferas)  y por último en mi tesis de Maestría se adelantaron dos investigaciones; una de orden literario denominada "Importancia de la actividad física y la condición física en el desempeño escolar. Una revisión de literatura" y la segunda de carácter explicativo denominada "Determinación de la Correlación entre la Actividad Física y la Condición Física con el Rendimiento Académico en Estudiantes de 8° Grado de la Institución Educativa Serrezuela de Madrid, Cundinamarca." En  mi carrera me he desempeñado como director de deportes, instructor deportivo con los municipios que he trabajado y llevo 21 años ejerciendo mi carrera de docente de media académica en instituciones educativas de carácter público y privado.

Síguenos en: #Facebooklive

Con motivo de la celebración de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2022, FilBo, que se realizará del 19 de abril al 2 de mayo en Corferias, la Universidad Antonio Nariño, UAN, caracterizada por contribuir a los procesos de transformación positiva del país, dispondrá de un espacio para el desarrollo cultural, en donde se efectuarán diferentes tipos de lectura, talleres, conferencias, charlas y variadas expresiones artísticas; además de exhibir una extensa muestra de publicaciones editadas por el fondo editorial de nuestra institución.

Será el escenario perfecto para dar a conocer los libros, revistas y demás publicaciones de la UAN, permitiendo así, el fortalecimiento a la creatividad, la inclusión y a la diversidad cultural. Además, de dar a conocer su amplia oferta académica que ofrece en sus 26 sedes en lo extenso del territorio colombiano.

Para esta ocasión, la FilBo 2022 que volverá a ser 100 % presencial, contará con Corea del Sur como país invitado de honor y será el evento ideal para reencontrarse entre autores y lectores. Será un espacio para generar encuentros e intercambios literarios, culturales y artísticos e impulsar la producción editorial, cultural, e intelectual del país.

Las temáticas del stand 13 de la Universidad Antonio Nariño, ubicado en el Pabellón 3 Piso 2 Estand 13, se dividirá durante los 14 días de feria, en tres franjas: Niños y jóvenes, Adultos y Actividades culturales.

Más información: https://feriadellibro.com/

Colombia ocupó el cuarto puesto en Latinoamérica en solicitud de patentes en 2020, con 124; y a nivel global ocupó el puesto 42, una disminución del 3,1 por ciento sobre las 128 solicitudes de prepandemia, se gún el informe de OBS Business School.

Según un estudio elaborado por LicenciArte, startup pionera en la comercialización de invenciones en Latinoamérica, el país cuenta con 182 familias de patentes y ocupa el puesto número 6 en el listado de naciones con más patentes de la región.

En las universidades del país los desarrollos ya están siendo aplicados en las empresas.

“Sabemos la necesidad de que los desarrollos tecnológicos sean protegidos, en los últimos seis años hemos desarrollado una política bastante robusta para ver en los 40 grupos de investigación los resultados que son factibles, ya tenemos 56 solicitudes en la Superindustria y tres internacionales, y 22 otorgadas, 21 en Colombia y una en Estados Unidos, ya hay tres en empresas y están enfocadas en biotecnología que aporta al cuidado del ambiente, para la degradación de carbono, aprovechamiento de desechos y producción de energía”, dijo Óscar Duarte, director de la oficina de transferencia de tecnología, de la Universidad Antonio Nariño.

 Fuente: El Tiempo, viernes 25 de febrero 2022. Universidades avanzan en patentes para empresas

ColombiaCuartoPuestoLATAMSolicitudPatentes

11 de febrero día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia

María Isabel Olarte, desde el año 2018 hace parte de las Olimpiadas Colombianas de Astronomía y Astronáutica, cada año tiene cita con cientos y cientos de jóvenes como ella que aspiran a seguir profundizando en la Astronomía. Hoy es una de las niñas que les encanta la ciencia en el país. La invitamos a contar su experiencia para la revista Saywa. Lea aquí su testimonio.

PapelMujeresNiniasOlimpiadasAstronomíaAstronáutica

Nuestras Olimpiadas Colombianas se han enfocado en seguir inspirando a las presentes y futuras generaciones de jóvenes que se enfoquen hacia las ciencias en general. Es por ello que en los equipos tanto latinoamericanos como internacionales procuramos la mayor vinculación de mujeres como parte de los equipos.

Hoy en esta conmemoración invitamos a todas las niñas y jóvenes que quieren aprender ciencia a que se vincule a los programas que ofrecen este acercamiento, consulte el cronograma de actividades de las Olimpiadas Colombianas aquí.

Concursar en las Becas es muy fácil:

  • Las Becas Colombia Biodiversa están dirigidas a estudiantes de pregrado y maestría para apoyar tesis de grado sobre conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad de Colombia.
  • Se ofrece una beca adicional Colombia Biodiversa, para estudiantes de carreras diferentes a las ciencias biológicas y afines. Esta beca está dirigida a estudiantes de programas de Ciencias Sociales y Humanas, Artes, Diseño, Ingeniería, entre otras.
    Vea aquí el origen de las Becas.
  • En línea con el propósito del Fondo de Becas Colombia Biodiversa y en asocio con el Programa Ruta de la Sostenibilidad del Convenio con Asocolflores, se ofrecen además 3 becas para apoyar ESPECÍFICAMENTE tesis de grado sobre flora y fauna silvestre asociada a agroecosistemas de la floricultura con las Becas Floricultura Biodiversa.
    Vea aquí el origen de las Becas.

BecasColombiaBiodiversaAbiertas17EneroAl1Abril

Clic aquí para mayor información.

Gracias a la Convocatoria de Nexos Global Huila realizada por Minciencias y el Departamento del Huila, tres de nuestros estudiantes del programa de Ingeniería electrónica de la sede Neiva María Camila Vivas, Eliana Martínez y Julián Cediel comparten sus experiencias en sus estancias de investigación en las Universidad de Salisbury y Purdue.

Conozca de primera mano sus experiencias, con la dirección y el acompañamiento del Ing. Mario Duarte, Coordinador Nacional de la Unidad para el Desarrollo de la Ciencia, la Investigación e Innovación (UDCII) de la UAN, lograron realizar su estancia de investigación por seis meses con éxito. A continuación, ellos nos cuentan sobre la temática desarrollada:

María Camila Vivas, al respecto de esta experiencia nos dicefui asesorada por el PhD. Eric A. Nauman, en la Universidad de Purdue, quien es Director de Programas de Honor en la Facultad de Ingeniería y ha entregado su vida a la investigación y a trabajos relacionados a la presente investigación, cuyo nombre es “Casco instrumentado por medio de mecanismos de inteligencia artificial (AI)”. Se espera que el presente trabajo sea de utilidad como herramienta de medición de las colisiones durante el juego, debido a que estos conllevan a problemas neurodegenerativos en deportes aliados a esta práctica”. María Camila no contaba con experiencia de investigación previa en la Universidad, pero aun así logró adaptarse y realizar su estancia con éxito. A nivel personal nos menciona que la estancia le abrió puertas y la enriqueció en sus valores, debido a que “conocí personas maravillosas de todo el mundo y con ellas pude generar nexos para futuros proyectos, asi mismo fue un plus para mi perfil profesional y por ende expandió mis fronteras como ingeniera electrónica en mi país, ya que mi principal objetivo era desarrollar y cumplir con cada uno de los objetivos con el fin de aprender e impartir estos conocimientos en la aplicabilidad en Colombia, implementando en las diferentes áreas deportivas para promover las practicas sanas y por ende mitigar diferentes causales degenerativos que se generan en deportistas.” Lea su experiencia completa en el siguiente link

Eliana Martínez, nos cuenta que “desde que empecé a estudiar ingeniería electrónica en la Universidad de Antonio me interesé por el campo de la investigación y me vinculé al Grupo de Investigación GEPRO de la universidad” Es así como, logra presentarse a esta convocatoria y ahí trabajar en el departamento de Ingeniería Eléctrica e informática con el Doctor Aly El Gamal de la Universidad de Purdue y su grupo de investigación en el desarrollo un proyecto titulado Deep Learning approaches for Network Security. En palabras de ella, “esta pasantía no solo me permitió desarrollar este proyecto también me permitió ampliar mi conocimiento académico en el área del machine learning y Deep learning ya que aprendí a programar en Python, keras y tensorflow, a entender las fases que implican el desarrollo de un algoritmo machine learning”.  Y a nivel personal nos comenta “representó un sueño cumplido, y un impacto positivo para mi familia, mi vereda y hasta municipio puesto que soy la primera persona en estudiar en Estados Unidos, además de ser hoy motivo de orgullo, inspiración y motivación para  hermana menor y para todos los niños, adolescentes y jóvenes cercanos, quienes ven ahora que no importa de dónde venimos o las condiciones en las que vivimos, cuando se quiere y se trabaja con disciplina y perseverancia es posible alcanzar las metas que nos propongamos, y que incluso estudiar en otro país es una alternativa alcanzable”. Lea su experiencia completa en el siguiente link

Erlyn Julián Cediel Sánchez, realizo su estancia en la Universidad de Salisbury con el apoyo por de la PhD. Mara X. Chen, quien es la Directora del Departamento de Geografía y Geociencias, ha entregado su vida a la investigación y a trabajos relacionados con la gestión de riesgos como las inundaciones o deslizamientos. Trabajó en la Implementación de una herramienta dashboard para el análisis de datos de Deslizamientos e Inundaciones en Colombia. Esta herramienta brinda información, alerta y advierte a los habitantes, para lograrlo se recolectó información de eventos ocurridos durante en los últimos 4 años y se utilizan mapas de historia de Google Data Studio y ArcGIS. En un mapa, se pueden determinar, visualizar, informar y alertar a los habitantes de la frecuencia con la que ocurrieron estos hechos y la peligrosidad que ocasionaron. Julián nos comenta que manera personal “fue muy importante para mí perfil profesional ya que enriqueció mi hoja de vida  y expandió mis fronteras como ingeniero electrónico en mi país, ya que mi principal objetivo era desarrollar y cumplir con cada uno de los objetivos con el fin de aprender e impartir estos conocimientos en la aplicabilidad en Colombia, ya que pude cumplir con mis metas, se podría implementar en las diferentes áreas ambientales para promover las zonas vulnerables del país y por ende mitigar diferentes causales de riesgos que se presentan en el país.” Lea su experiencia completa en el siguiente link

El pasado 30 de agosto, se realizó el evento de socialización por facebook live de la Universidad Antonio Nariño invitamos a consultarlo en este enlace.

Inventores: Jhon Vega; Sergio Orjuela; Rafael Gutiérrez; Andrés Hernández.

El fruto de aguacate tiene heterogeneidad de maduración en el árbol, tanto que en una misma rama puede haber frutos con diferentes niveles de madurez, lo cual conlleva a que se coseche frutos que no están en su momento óptimo y, por tanto, se presentan altas pérdidas en post cosecha. Las estimaciones indican que con el sistema tradicional actual de cosecha se puede rechazar hasta el 77% de la fruta colectada para exportación, lo cual implica enormes pérdidas económicas.

ClasificadorMadurezAguacateArbol

Con el objeto de atender dicha demanda tecnológica, la Universidad Antonio Nariño diseñó un dispositivo ergonómico, pequeño y portable que permite clasificar si la fruta tiene la madurez de recolección, de tal forma que el trabajador recolecta solo frutas maduras que estén en el rango de madurez para exportación.

Con la implementación de esta tecnología se proyecta un aumento de los ingresos del productor en un 91%. De tal forma que el productor tendrá una nueva capacidad de negociación al homogenizar la madurez de la fruta cosechada. Es importante considerar que Colombia no es el único país productor de aguacate Hass; por tanto, la tecnología podrá ser usada e implementada en cualquier otro país exportador de esta fruta.

Para mayor información, por favor contacte a la Oficina de Transferencia Tecnológica de la Universidad Antonio Nariño: director.ott@uan.edu.co



Fuente: Imágenes Fulbright Colombia

 

45 años juntos construyendo futuro

Este año, lUAN celebra sus 45 años, es así como queremos entre todos construir nuestra historia, por eso, invitamos a toda la comunidad universitaria a narrar sus historias de manera creativa utilizando diferentes recursos artísticos, tecnológicos y literarios como: cuento, video, animación, pantomima, danza, performance, entre otros. Bajo el tema “45 años juntos construyendo futuro”.

Buscamos en cada propuesta conocer cómo la comunidad UAN trabaja junta para construir un mejor futuro desde la Universidad.

Participa en las siguientes modalidades:

1. Texto narrativo: microrelato, cuento breve, cómic, cómic o historieta ilustrada, dramaturgia y poesía.

2. Video: mediotraje, filminuto, cortometraje, animación o motion y corto 2D/3D/realidad aumentada.

3. Artes visuales: pintura, escultura, dibujo, mural y fotografía.

Gánate hasta $ 2.000.000 en premios.

Inscríbete aquí

Fecha límite para el envio de propuestas 30 de junio 2021, al correo concurso@uan.edu.co 

Consulta aquí las bases del concurso.

Descarga aquí el anexo 1. Licencia sobre proyecto.

Descarga aquí el anexo 2. Instructivo para grabar contenido.

Descarga aquí el anexo 3. Ficha técnica general.

Página 3 de 4

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060